jueves, 3 de enero de 2008

LENGUAJE ORAL

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realizó con la finalidad de conocer de manera breve la Colonia San José donde laboro y sus características principales, tomando en cuenta su ubicación geográfica, además de la organización social para realizar sus costumbres y tradiciones que de alguna manera le dan realce a dicha Colonia, su organización política, su organización cultural y la actividad económica que de alguna manera influye en la problemática que se presentará mas adelante.

También presentaré algunos objetivos generales y específicos para detectar algunas fortalezas y debilidades en cuanto a la problemática. Tomando en cuenta que se debe de partir del conocimiento previo del niño para que este se exprese libremente, generando dentro del salón de clase un ambiente de confianza juntamente con la ayuda de los padres de familia.

Se tomará en cuenta al marco teórico conceptual, porque la adquisición del lenguaje constituye uno de los aspectos principales del desarrollo psicológico, ya que durante mucho tiempo ha existido una cierta identificación entre pensamiento y lenguaje y para mucha gente era lo mismo que hablar es por eso que los niños aun no desarrollan su lenguaje oral. Además del enfoque pedagógico porque el niño tiene formas propias de aprender y expresarse, piensa y siente de forma particular, gusta de conocer y descubrir el mundo que lo rodea y sobre todo del objeto de conocimiento que tiene que ver con los docentes que realizamos la planeación diariamente con las actividades de manera amplia y con dinámicas adecuadas para que los niños no se aburran ya que algunas veces no quieren realizar las actividades por flojera o simplemente por que no les gusta hacerlas. Sin olvidar las estrategias metodológicas – didácticas, para ver cuales son las actividades que se van a realizar para darle solución a la problemática que se presenta dentro y fuera del aula y que de alguna manera influye en la enseñanza aprendizaje.

Abstract of summary
One sets out with this problematic one (How to develop to the oral language the children of 3ér. level) to canalize the expresividad of the boy, using all the resources possible of the spoken language that they allow to an effective understanding of the messages and a suitable expression him of its ideas and to thus facilitate its relation with the people. The raised essential intention of the problematic one is that the boy expresses itself freely, who is accustomed to externar what thinks and feels without concerning much the form since does. It is tried to help the boy to organize his thought with greater clarity. By means of the description, the narration and the dialogue as expression forms, so that the boy is communicated with greater clarity and order. As educational I must take care of the free expression of the boy, with free opinions on subject, personal communication of feelings and experiences and other types of commentaries that are oral.

As educational I must start off of situations near the boy that are related to him so that it narrates them, describe or comment. In addition to which it is important to create a climate that favors the participation of the boy, to give the time him necessary so that it expresses its ideas and thoughts firstly respecting its opinions and to respond to all type of questions. The educational one must create an atmosphere of confidence, security and respect that the boy needs to develop his communicative capacity. "the language is not developed with an identical rate in each individual, therefore we cannot establish a common calendar for all the children since each one has its own rate", it is why to the children the time necessary is due to give them to communicate its own ideas and this way contacts by means of his oral language with the aid of the family mothers and the activities of the strategy.

The enrolled students to the Center of Preescolar Education, are in a stage to relate their thought to the speech, since the children have difficulties to speak.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si entendemos el lenguaje como un medio de expresión y de comunicación, hay que incluir el estudio de los sonidos y los gestos. Como es evidente que los animales emiten sonidos y producen gestos, la pregunta es inmediata: ¿poseen un lenguaje como los seres humanos?

Sin embargo, la comunicación humana difiere de la animal en siete aspectos que los lingüistas han formulado: 1) posee dos sistemas gramaticales independientes aunque interrelacionados (el oral y el gestual); 2) siempre comunica cosas nuevas; 3) distingue entre el contenido y la forma que toma el contenido; 4) lo que se habla es intercambiable con lo que se escucha; 5) se emplea con fines especiales (detrás de lo que se comunica hay una intención); 6) lo que se comunica puede referirse tanto al pasado como al futuro, y 7) los niños aprenden el lenguaje de los adultos, es decir, se transmite de generación en generación.

Los niños que todavía no han estudiado la gramática de su lengua establecen sus propias reglas empleando su capacidad lingüística, así como los estímulos que reciben de la comunidad lingüística en la que han nacido. Para que exista el lenguaje se requieren ciertos factores: de índole fisiológica (el organismo tiene que ser capaz de emitir sonidos); de índole gramatical (el discurso tiene que poseer una estructura), y de índole semántica (es imprescindible que la mente pueda entender lo que se habla).

MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

Ø Enfoque psicológico:

El lenguaje: juega un papel muy importante dentro de la práctica docente, porque constituye uno de los aspectos principales del desarrollo psicológico, ya que existe una cierta identificación entre pensamiento y lenguaje y este se hace presente a través del habla. El desarrollo del lenguaje pareciera ser fácil toda vez que el niño pasa de no saber hablar a producir unas primeras palabras y luego a ser capaz de comunicarse con los adultos pero en este proceso juega un papel relevante la interacción que exista entre al niño y sus padres así como sus compañeros de juego. El lenguaje continúa su proceso durante largos años aunque en sus aspectos esenciales su aprendizaje se adquiere entre los 3 y/o 4 años de edad, porque va ocupando un papel cada vez más importante dentro de la actividad cognitiva, papel que será de esencial importancia a partir del periodo de las operaciones formales.

Otro punto muy importante que debo tomar en cuenta es el conocimiento previo que traen desde sus hogares, más que nada para conocer las necesidades e intereses de las niñas y los niños. Es importante tomar en cuenta que debe existir una buena interacción, relación y sobre todo mucha comunicación tanto con los alumnos como los padres de familia, tomando en cuenta las opiniones de los demás miembros de la comunidad. De acuerdo con Guillermo de la Peña, “El hombre aprende frente a sus semejantes, en interacción y comunicación con ellos. Lo que aprenden no es separable de los valores y las instituciones en que participa, ni de símbolos utilizados por la sociedad en que vive” (1986.47).

Sin olvidar que el lenguaje puede ser también lúdico, de acuerdo con Garvey, “ya que este se apoya de un hecho observable, porque el niño entra con contacto con el lenguaje de forma espontánea mucho antes de empezar a estudiar
Lo que realmente es útil para el niño”, mientras el niño desde antes de la educación Preescolar está expuesta el juego con versos, escucha cuentos y canta canciones tradicionales o de moda, es bien sabido que el niño entre los dos y los seis años experimenta la fascinación de estos recursos lúdicos que se acumulan en el lenguaje, el descubrimiento se logra a veces por intuición propia, pero en otras veces es por motivación ajena. Como todo sabemos el niño en la conquista y desarrollo del lenguaje procede por imitación de los modelos que el adulto les proporciona, lo cierto es que ambas actividades experimentan una identificación a medida que el niño va creciendo y se incorpora a la vida del adulto, la imitación continuará encontrando sus modelos en los medios de comunicación.

Socialización: El proceso mediante el cual los niños aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento se llama socialización. Se espera que los niños aprendan, por ejemplo, que las agresiones físicas, el robo y el engaño son negativos, y que la cooperación, la honestidad y el compartir son positivos. Algunas teorías sugieren que la socialización sólo se aprende a través de la imitación o a través de un proceso de premios y castigos. Sin embargo, las teorías más recientes destacan el papel de las variables cognitivas y perceptivas, del pensamiento y el conocimiento, y sostienen que la madurez social exige la comprensión explícita o implícita de las reglas del comportamiento social aplicadas en las diferentes situaciones tipo.
La socialización también incluye la comprensión del concepto de moralidad. El psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberghas demostró que el pensamiento moral tiene tres niveles: en el inferior las reglas se cumplen sólo para evitar el castigo (nivel característico de los niños más pequeños), y en el superior el individuo comprende racionalmente los principios morales universales necesarios para la supervivencia social. Hay que tener en cuenta que la comprensión de la moralidad a menudo es incoherente con el comportamiento real, por lo que, como han mostrado algunas investigaciones empíricas, el comportamiento moral varía en cada situación y es impredecible.
Interacción social, comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la interacción social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente. Son básicamente la expresión del grado de diferenciación del statu quo social. En la interacción social los individuos se influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás.

Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de la sociedad en la que tiene que acreditarse. La comunicación social ha sido ampliamente utilizada como sinónimo del concepto de interacción social, pero difiere de este concepto al estar considerada como un proceso no siempre simétrico.

Los niños, al igual que los adultos, forman parte de una cultura, una sociedad, con contradicciones y conflictos. No se trata, por tanto, de idealizar a loa niños como seres angelicales, no contaminados por todas las carencias y males que afectan a los adultos. En la práctica hay niños muy pequeños realizando actividades propias de adultos, trabajando en al calle, campos, etc. y asumiendo comportamientos violentos, manipuladores para sobrevivir.

En la educación preescolar, a veces encontramos la contradicción de querer justificar su importancia, pero sin tener elementos objetivos que den evidencia que al niño se le "educa" en el jardín. No bastan los "trabajos" que casi todos los días los niños llevan a su casa, no basta sólo la socialización con otros niños, el educar implica otras cosas, por ejemplo que desarrollen su lenguaje oral para que pueden expresar sus ideas, sentimientos y principalmente sus emociones para que de las actividades se obtenga un aprendizaje significativo y con esto les ayude a superar sus miedos y les ayude a resolver sus propios problemas.


¿Qué hacen los preescolares?
Escuchan cuentos y conversaciones. Hablan con los adultos y otros niños en oraciones complejas. Inventan palabras y cuentos disparatados. Emplean el lenguaje para pensar, compartir ideas y sentimientos y aprenden cosas nuevas. Les gusta repasar los mismos libros una y otra vez y también hojear libros nuevos. Se repiten a sí mismos cuentos conocidos y se los cuentan a otros. Piensan en lo que tal vez están haciendo o pensando los personajes de un libro. Escriben y dibujan con lápices, crayolas y marcadores. Ven a su alrededor palabras escritas y observan a los adultos leer y escribir. Imitan la escritura de los adultos mediante garabatos.

En este nivel se trabaja de la siguiente manera: con ayuda de los Proyectos y el Nuevo Programa 2004: Cada proyecto es una propuesta de trabajo misma; “tiene una duración diferente. Por lo que los proyectos se organizan dependiendo de las actividades, lugar, espacio, uso y aprovechamiento de materiales, el tiempo de duración lo determinan la complejidad de las actividades que integre”. PEPZI 94, PAG. 18.
¿Cómo surge el proyecto?: los proyectos se retoman de las experiencias que las niñas y los niños viven en su cotidianidad. Para ello, se debe partir de la manifestación libre del grupo en cuanto a lo que le gustaría en el CEPI, el maestro propicia la participación de todos, principalmente de aquellos que aun no se familiarizan con el centro, por ser ésta la primera separación de su mundo familiar al ingresar a la escuela. Como docente se motiva el diálogo con los niños para que estos se expresen sin temor y en su lengua materna lo que les agrada, interesa o preocupa.
¿Cómo de elige el proyecto?: será necesario que a partir del fin que persigue el grupo, se defina una acción general que reúna el interés colectivo. Es importante señalar que en ocasiones el grupo puede decidirse, por ejemplo, por animales o frutas, estos son los temas, entonces el maestro sugiere “cuidemos a los animales” ya que estas son experiencias que permitirán al niño una interacción con el objeto de conocimiento y una interrelación de actividades relacionadas con las diversas dimensiones del desarrollo infantil.
“El Programa de Educación Preescolar 2004, esta organizado por campos formativos y los aspectos en que se organizan:
CAMPOS FORMATIVOS
ASPECTOS EN QUE SE ORGANIZAN
Desarrollo personal y social
Identidad personal y autonomía
Relaciones interpersonales
Lenguaje y comunicación
Lenguaje oral
Lenguaje escrito
Pensamiento matemático
Numero.
Forma, espacio y medida.
Exploración y conocimiento del mundo
Mundo natural.
Cultura y vida social
Expresión y apreciación artísticas
Expresión y apreciación musical.
Expresión corporal y apreciación de la danza.
Expresión y apreciación plástica.
Expresión dramática y apreciación teatral
Desarrollo físico y salud

Coordinación, fuerza y equilibrio.
Promoción de la salud.
Los propósitos fundamentales son la base para la definición de las competencias que se espera logren los alumnos en el transcurso de la educación preescolar. Con la finalidad de hacer explicitas las condiciones que favorecen el logro de los propósitos fundamentales. Porque la importancia de la educación preescolar es creciente”. Programa de Educación Preesc. 2004. Pág. 48. A continuación describiré cómo se planea con el nuevo programa para el 3er. nivel:
Campos formativos:
- Desarrollo personal y social.
- Lenguaje y comunicación.
- Exploración y conocimiento del mundo.
- Expresión y apreciación plástica.
Competencias:
-Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros.
-Utiliza el lenguaje para regular su conducta, en distintos tipos de interacción con los demás.
-Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
-Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados.

COMUNICACIÒN

Lenguaje para la comunicación, los niños son literalmente empujados a aprender el lenguaje por su necesidad de comunicación, es indudable que los humanos están dotados con la capacidad para pensar simbólicamente, pero el desarrollo es materia de supervivencia, al nacer estamos totalmente indefensos, dependemos para sobrevivir de nuestra capacidad para obtener atención de los que nos rodean. La gente también debe comunicarse para ser humanos totalmente funcionales. Los niños tienen una gran capacidad para aprender conforme se desarrollan y casi nada se debe a la simple maduración (si bien la maduración es un factor importante de nuestro pensamiento). Ellos deben estar en una intima y constante comunicación con los otros humanos y el lenguaje es la llave de la comunicación, este es el instrumento por el cual llegan a compartir las interpretaciones que los otros tienen del mundo y por el cual buscan darle sentido para si mismos. De acuerdo con Ken Goodman, “las niñas y los niños aprenden el lenguaje porque os necesitan para vivir y lo encuentran fácil de aprender por que el propósito para hacerlo les resulta claro”, los bebes saben lo que el lenguaje hace antes de que sepan como lo hace, aun antes de que ellos sepan su potencial comunicativo lo usan para su participación social. La gente alrededor de ellos interactiva a través del lenguaje, bien entonces ellos también lo harán, desde muy pequeños ya los niños vocalizan cuando escuchan a otra gente hablar.

El lenguaje es fácil cuando:
Es real y natural.
Es sensato.
Es total.
Es interesante.
Es importante.
Atañe al que aprende.
Es parte de un suceso real.
Tiene utilidad social.
Tiene un fin para el aprendiz.
El aprendiz elige usarlo.
Es accesible para el aprendiz.
El aprendiz tiene el poder de usarlo.

El lenguaje de ser total, significativo y relevante para quien lo aprende. El propósito es que los alumnos deben usar el lenguaje para sus propios propósitos, fuera de la escuela el lenguaje funciona porque lo usan cuando quieren decir o comprender algo, en el lenguaje total del salón de clases, los alumnos y maestros deben usar su propio lenguaje en todo contexto.

El lenguaje es aprendido mejor cuando el enfoque no está en el lenguaje, sino en los significados que comunica, aprendemos el lenguaje al mismo tiempo que desarrollamos el lenguaje, las escuelas deberían formar tomando como base el desarrollo el del lenguaje que los chicos han alcanzado antes de comenzar la escuela. La escuela debe afrontar el hecho de que los niños tienden a ser alfabetos exitosos en proporción al monto de su capacidad en el ejercicio de la lectura y escritura que posee.

Le lenguaje no es un regalo dado solo a unas cuantas personas, cada uno posee e regalo del desarrollo del lenguaje y muchos aprendemos mas que otros de acuerdo a nuestras necesidades de vida. A menudo se piensa el aprendizaje del lenguaje como producto de la imitación, pero las personas son algo más que loros que producen sonidos sensibles sin sentido, el lenguaje humano representa lo que el usuario del mismo esta pensando y no simplemente lo que otros piensan. Además, si el lenguaje fuera sólo individual, no serviría a nuestras necesidades de comunicación con otros; tendríamos que llegar a compartir un lenguaje con nuestros padres, nuestras familias, nuestros vecinos, nuestra gente. El poder personal de crear lenguaje esta marcadamente determinado por las necesidades sociales de comprender a los otros y de hacerse entender por ellos y además el lenguaje de cada individuo entra pronto en las normas de lenguaje de la comunidad.

Cabe también destacar la contradicción existente en relación a la participación. Por un lado, se estimula a los niños desde pequeños, a través de técnicas, el desarrollo de sus capacidades motoras, cognitivas, de socialización. Por otra parte, no se les permite que todas esas habilidades y capacidades adquiridas les sirvan para que tomen un rol más activo en sus hogares o en centros de educación Preescolar. El término “activo” se refiere a que el niño pueda participar opinando, expresando sus opiniones, tomando parte en las decisiones.
Esto requiere un cambio de concepción. Se trata de aceptar que los niños son ciudadanos y que esta facultad la van ejerciendo, progresivamente, de acuerdo con su etapa de desarrollo. El adulto debe reconocer y aceptar sus equivocaciones, asumir su resistencia al cambio, las emociones que entorpecen la aceptación del niño como ciudadano con derechos, el cambio en su práctica educativa o los esfuerzos que requiere democratizar el poder. Es un proceso que requerirá tiempo. Pero también es necesario añadir que no se trata de generar sentimientos de culpa en el adulto, son señalamiento y juicios que generen mayores resistencias al cambio.

Añadiremos, además, que únicamente se creará una cultura de derechos en la medida en que los niños entiendan que no son solo parte de los problemas, sino que son parte fundamental en al solución de los mismos, que la democracia se construye con la participación de todos, que con sus opiniones pueden generar cambio s en su entorno y, por último, que son considerados por los adultos como personas y no como objetos de protección o de asistencia.

Retos y desafíos de la participación infantil efectiva

Es fundamental que en la participación de los niños se involucre a al familia obligatoriamente. La práctica ha revelado que cuando se estimula la participación de los niños pequeños y se convierten en personas más dinámicas, más exigentes al pedir que se les escuche, que se les permita opinar, al llegar a sus hogares comienzan a tener problemas. Sus familias no saben como responder a las demandas y actitudes de sus niños y comienzan a catalogarlos como “tercos”, “irreverentes”, “mal educados” e, incluso, pueden ser víctimas de castigo. Es importante formar y sensibilizar a los adultos para que estén preparados para relacionarse con sus niños y posibilitar la participación atenuando los conflictos y, si estos se presentan, contar con herramientas para su solución democrática y pacífica. También es necesario tener claro que existe una tensión permanente entre el derecho legítimo que el niño tiene a participar y la obligación, igualmente legítima, que tiene el adulto de protegerlos. No todo lo que el niño exige o desea, le conviene. El adulto juega un rol importante para orientar y garantizar su protección, apoyándolo para el manejo de frustraciones y otras emociones.

Los niños, al igual que los adultos, forman parte de una cultura, una sociedad, con contradicciones y conflictos. No se trata, por tanto, de idealizar a loa niños como seres angelicales, no contaminados por todas las carencias y males que afectan a los adultos. En la práctica hay niños muy pequeños realizando actividades propias de adultos, trabajando en al calle, campos, etc. y asumiendo comportamientos violentos, manipuladores para sobrevivir.

Los primeros años y la participación

No se puede esperar lo mismo de un niño de 2, 4 o de 8 años. Es determinante conocer el proceso de desarrollo del niño, su entorno cultural, los estímulos del ambiente, por qué etapa pasa, etc. Esto exige un trabajo de formación y de articulación entre docentes, familias, promotores comunitarios y demás personas vinculadas a ellos.

No sería serio establecer un repertorio de actividades por edades para que la participación sea efectiva por que esto va a depender de las características y condiciones de cada niño. Lo que sí es deseable es que la actitud del adulto frente al niño sea la e preguntarle cómo se siente, hacerle saber que lo escucha, que sus opiniones son importantes, que puede participar en las pequeñas y grandes decisiones, etc. Sólo así será posible que los niños desarrollen mayor autoconfianza.

Los indicadores cualitativos de la participación infantil.

Para Cecodap, los indicadores sobre la calidad de la participación se expresan a través de las actitudes que asumen los niños al participar en la resolución de conflictos, en la convivencia e interacción con otros (niños o adultos), en la toma de decisiones, en al libertad para expresarse sin temores. Si el niño se muestra reprimido, temeroso, tenso o ansioso cuando tiene que participar, se considera como un indicio de contexto que no promueve las relaciones democráticas y ciudadanas.

Como se comunican los preescolares (3 a 6 años).

Los preescolares empiezan a hablar en oraciones que son gramaticalmente correctas aun y cuando la secuencia pueda ser incorrecta. Les gusta hablar acerca de experiencias pasadas y pueden pretender tener experiencias o amigos imaginarios. Los Preescolares usualmente hablan consigo mismos cuando juegan
y trabajan en tareas. Pueden entender lo que significa una palabra escrita sin tener un reconocimiento real tal como una señal de alto o el nombre de un restaurante de comida rápida.

De acuerdo con Garton Alison y Chris Pratt, las niñas y los niños observan la importancia de la interacción social en la adquisición y el desenvolvimiento del lenguaje infantil; considerando éste como una aportación de algunos padres de familia que centran su atención en las formas en que las personas cercanas al niño favorecen el desarrollo de su lenguaje y en cómo repercuten las circunstancias sociales en dicho desarrollo.
Enseguida, la atención se centrará en el medio familiar: la influencia que tienen la estructura de la familia y sus condiciones sociales y culturales en la adquisición y el desenvolvimiento del lenguaje infantil. Se trata de que las estudiantes observen y analicen las diferencias que se presentan en el vocabulario que dominan los niños y el uso que hacen de éste: cuando son hijos únicos o cuando tienen hermanos; cuando en casa existen libros y hay interés por la lectura o cuando no se es una familia lectora; cuando la mamá trabaja y el niño es llevado al centro de desarrollo infantil o se queda con otros familiares, o cuando permanece con ella todo el tiempo; cuando los hijos mayores tienen que cuidar a sus hermanos; cuando al niño le permiten o no intervenir en las conversaciones entre adultos; cuando los hijos ayudan a la mamá en actividades domésticas (acarrear agua o leña, barrer); cuando el pequeño pasa el tiempo con niños más grandes que él, etcétera. Este análisis permitirá a las futuras educadoras identificar las distintas necesidades que pueden presentar los niños respecto al desarrollo del lenguaje cuando ingresan al jardín.
De acuerdo con Montserrat Moreno, “en el periodo intuitivo, que transcurre entre los dos años y los seis años, el niño irá reconociendo a nivel representativo estos descubrimientos ampliándolos con nuevas observaciones e inventando explicaciones teñidas de animismo”. (1975:64). Lo expreso así porque en este periodo los niños van a repetir las cosas que el docente realice, el niño busca la estimulación para reproducir las acciones que ve en el exterior, tanto de las personas como de los objetos. Ya que el niño ha comenzado a ejercitar y consolidar sus reflejos con una cierta independencia entre ellos.
Von Gleich, expresa que “todos los especialistas en el campo de la educación están de acuerdo en que la enseñanza y la educación solo pueden tener éxito si se garantiza el entendimiento entre los alumnos y maestros. En la mayoría de los casos se trata de la materna o primera lengua, la cual el niño aprende y emplea con la familia o bien las primeras lenguas, si es que el niño crece con varias lenguas maternas”. (1985.150).
En el nivel de Preescolar, los alumnos son muy pasivos y es por eso que aun no desarrollan su lenguaje oral ya que la comunidad es monolingüe español y esto permite que se acostumbre a que debe dar prioridad a la lengua que están empleando sus padres. Es por eso que se le ha pedido al padre de familia que inculque a su hijo a desarrollar su lenguaje oral porque en el nivel de Preescolar sean participativos y cuando entren a otro nivel no se les dificulte comprender que es lo que los demás docentes quieren expresar, es por eso que se propondrán más adelante algunas estrategias para resolver este problema que se presenta dentro del aula.
La adquisición del lenguaje va constituir uno de los aspectos principales en el desarrollo psicológico del niño, ya que esto va a resultar interesante, algunos de nosotros piensa que existe cierta relación entre el pensamiento y el lenguaje, porque creemos que es lo mismo pensar que hablar, cuando un niño piensa expresa sus ideas, experiencias, sentimientos, emociones etc. por eso es conveniente decir que el niño tiene derecho a asistir a la escuela y expresar de manera libre lo que piensa principalmente con un ambiente de confianza, como lo dice Salvador Martínez Della Rocca “al padre de familia o sus delegados le corresponde educar a sus hijos, por que el jefe de la asociación mas intima que existe en el estado, así que todo hombre tiene derecho a escuchar a los que enseñan”. (1987.60).
Las niñas y los niños tienen derecho a que se les imparta una educación en el idioma que sea, de esta manera los padres de familia tiene que influir ya que si no lo hacen no desarrollará adecuadamente su lenguaje oral, aunque existen una magnitud de problemas económicos que impiden que el niño desarrolle adecuadamente su lenguaje oral con la ayuda de los padres de familia se logrará este objetivo, aunque en la comunidad si existe una buena relación y comunicación con los padres de familia y una interacción social favorable. Sin olvidar que algunos de las niñas y los niños viven en extrema pobreza ocasionando que pierdan el interés por la educación que se les imparte, ya que se presentan al aula en un ambiente de flojera y no les permite que desarrollen su lenguaje adecuadamente dentro y fuera del aula, ya que la función del lenguaje no es la misma, a lo largo de todo el desarrollo sino que va cambiando en las distintas edades, es por eso que el niño tiene que desarrollar su lenguaje en el nivel de Preescolar para realizar las diferentes actividades que se planean día a día, ya que antes de que el niño aprenda a hablar va a recorrer un largo camino para la adquisición del lenguaje.
Es importante tomar en cuenta la habilidad lingüística del niño, en este caso al niño debo dejarlo que se exprese libremente para que de esta manera desarrolle su lenguaje oral, es necesario que durante las clases impartidas se le de la ayuda pedagógica para indicarle el camino a seguir, aunque algunas veces no lo hacen por miedo a que se burlen de ellas o ellos. Las niñas y los niños que son inquietos y terminan sus actividades primero, empiezan a jugar o entretenerse y esto ocasiona que los demás se distraigan y no continúen con sus actividades, se les ha motivado a que realizan sus actividades por lo menos en un 80% y a los que terminan antes se les pide que realicen otro trabajo o repasen algunas palabras complicadas de acuerdo al proyecto que se este trabajando.
Si el niño se distrae no realiza las actividades adecuadamente. Ya que el proceso de enseñanza – aprendizaje no es meramente psicológico si no que es un proceso social.
El JUEGO: Este es la principal actividad del niño preescolar. Ya que el juego es el medio privilegiado a través del cual el niño interactúa sobre el mundo que le rodea, descarga su energía, expresa sus deseos, sus conflictos, lo hace voluntaria y espontáneamente, les resulta placentero y al mismo tiempo en el juego crea y recrea las situaciones que ha vivido. En el niño, la importancia del juego radica en el hecho de que a través de él reproduce las acciones que vive diariamente, por lo cual constituye una de sus actividades primordiales. Ocupar largos periodos en el juego permite al niño elaborar internamente las emociones y experiencias que despierta su interacción con el medio exterior.
Fröbel, menciono que “sus ideas se centraban en animar el desarrollo integral de los más pequeños a través de la actividad y del juego y durante algún tiempo encontró dificultades financieras para sacar adelante su proyecto”. (Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005) Muchos educadores han demostrado que los niños pequeños que han pasado por centros de educación preescolar desarrollan la autoestima, ciertas habilidades y conductas básicas, lo que les permite estar mejor adaptados emocional e intelectualmente antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece en centros de atención diaria, escuelas infantiles o jardines de infancia.
El juego en la etapa de Preescolar no solo es un entrenamiento sino también una forma de expresión mediante al cual el niño desarrolla sus potencialidades y provoca cambios cualitativos en las relaciones que establece con otras personas, con su entorno espacio temporal, en el conocimiento de su cuerpo, en su lenguaje y en general en la estructuración de su pensamiento. El juego es una especie de escuela de relaciones sociales, ya que disciplina a aquellos que lo comparten, los hace aprender a tomar acuerdos, a interrelacionarse a integrarse al grupo a compartir sentimientos, ideas, es decir, forma el sentido social.
Jardín de infancia, forma de educación preescolar en la que los niños aprenden a través de juegos creativos, interacciones sociales y expresión natural. Iniciado en 1837 por Friedrich Fröbel, el jardín de infancia estaba basado en la idea de la importancia del juego en la formación de los niños. En un ambiente en el que Fröbel intentaba educar a los niños tan libremente como las flores en un jardín, utilizando juegos, canciones, materiales especialmente elegidos para trabajar, e historias dirigidas a las necesidades de los pequeños (de 3 a 7 años de edad).
Bruner explica que el juego permite al niño aprender gran cantidad de cosas acerca del lenguaje y de la comunicación. Un análisis de la estructura constituyente del juego y de los adornos y desviaciones posibles, muestra como los niños muy pequeños entran por primera vez en el juego y como el papel del niño evoluciona. La estructura básica del juego que implica la desaparición y reaparición de un objeto o de una persona, el factor sorpresa y la reacción del niño se mantienen. La madre puede variar los elementos, alterando el tiempo previo a la reaparición o modificando la intensidad de su “tras” mientras permanece invariable la estructura fundamental. El niño aprende en qué momento el juego se le permite vocalizar, cuando se le deja tomar en turno y cuál es el papel directriz de la madre. El lenguaje de la madre controla aspectos del juego a la vez que ayuda al niño a participar en la acción. No solamente el juego es convencional, sino que el lenguaje también lo es, facilitando el desarrollo lingüístico del niño ya que inicialmente el juego acompaña a la acción.
El jardín de infancia sirve como una etapa de introducción a la escolarización formal subsiguiente, Demostrando que el juego es la actividad a través de la cual los niños aprenden, los jardines de infancia tuvieron una fuerte influencia sobre la filosofía y la práctica de la educación elemental en muchos países de todo el mundo, es por eso que para los niños de preescolar es importante que el juego lo tomemos en cuenta para su desarrollo y que de alguna manera el juego los ayuda a interrelacionarse con los miembros de su contexto y pueda expresar sus ideas libremente.

En la edad Preescolar el niño amplía el círculo de sus conocidos, principalmente con niños de su edad, la ampliación de las relaciones requiere del niño un buen dominio de sus medios de comunicación, principalmente del lenguaje. El lenguaje se desarrolla en varias direcciones, se perfecciona a través del contacto práctico con otras personas y se convierte al mismo tiempo en un instrumento del pensamiento que será base de una reorganización de los procesos psíquicos. Mujina Valeria dice “a todo lo largo de la edad preescolar el niño enriquece su vocabulario, que como norma, pasará a triplicar el de la edad temprana. La riqueza del lenguaje depende de las condiciones de vida y de educación del niño, el preescolar enriquece rápidamente su vocabulario no solo con nombres, sino también con algunas conjunciones, en la edad preescolar el niño tiene la facilidad especial para cambiar el sentido de la palabra por medio de distintos medios”.
Teatro.
En esta problemática ¿Cómo desarrollar el lenguaje oral en niños de 3er nivel, hablaré del teatro guiñol un recurso para la estrategia, porque este sirve y parte fundamentalmente del lenguaje coloquial, dialogando, pero esta estructurado de manera que el dialogo haga progresar la acción. Búsqueda de la participación del niño en la acción dramática. Cuando se habla de teatro de escuela es obligado hacer referencia a los llamados teatro de los niños y teatro para niños y se lograría polémica, tiempo atrás. La polémica partió de la doble interpretación dada a la expresión teatro infantil que según los partidarios del teatro de los niños, solo puede designar un teatro pensado y escrito por los niños, interpretado y representado por ellos, dirigido y montado por ellos. Esta esa la única fórmula para evitar la manipulación a que sometían los adultos a los niños a partir del teatro para niños, que al estar dirigido y pensado e interpretado por los adultos según ellos no respetando al niño.
En este se contempla la dramatización a la luz del lenguaje lúdico, ya que la drama es acción convencionalmente repetida, que el plano de la convencionalidad se integra todo el proceso creador que permite establecer el puente entre la acción dramática y la acción real, como por ejemplo el niño que escoge para un juego una cajita y la asocia imaginariamente con un coche bastará con que mueva el coche y le atribuya ruidos de su desplazamiento con deslizamiento y frenazos para que su fase de organización se cierre con eficacia.
El coche será el producto nuevo del juego, el proceso creador se entiende en el contexto en que se implican el espacio y el tiempo, porque la participación creativa del alumno alcanza recursos elevados con aproximación lúdica y vital al hecho literario en su conjunto, es recomendable como educadora que tras la creación de textos para su puesta en escena, se proceda a la dramatización de cuentos, no se trata de empezar por textos dramáticos escritos, sino de elaborar guiones orales o en grupo que se planean como juego, con lo que la ceración y su retención hasta la puesta en escena resultan muy fáciles, para dramatizar cuentos hay que introducir, en los textos de éstos, cambios cualitativos importantes que recojan la acción y la hagan progresar bajo la forma de dialogo. La creación de guiones orales y dramatización han tenido que proporcionarle al niño aproximación suficiente al cuento y dominio tal de la acción que l permitan ordenar la materia narrativa para la creación de cuentos.
Es buena estrategia pedagógica empezar por dramatizar o escenificar canciones, la canción ofrece la ventaja de su soporte musical, motivador del movimiento rítmico, base de una danza o una marcha que se convierte así en marco de la acción. Las canciones creadas para dramatización o escenificación han de contener formulas fáciles de descubrir cuya aplicación entraña el juego y permite prolongarlas o crear otras semejantes.
El teatro en Preescolar nos ayuda a “realizar obras de teatro infantil con el propósito de crear alternativas innovadoras que propicien un ambiente de aprendizaje significativo, diseñando y proyectando actividades de enseñanza que favorezcan las competencias que estructuran la personalidad de los educandos y faciliten la interacción de los niños y niñas con las distintas manifestaciones artísticas, atendiendo a los contenidos del programa actual”. Dirigido a docentes, alumnos, padres de familia y a la sociedad en general, todo esto de acuerdo con la Dirección de educación inicial y Preescolar.

El objetivo general del teatro en Preescolar es: Investigar, experimentar y difundir el arte teatral y literario dirigido a la infancia, como un medio de comunicación, manifestación artística y formación social.

La descripción y función es la búsqueda de opciones sobre literatura y teatro adecuadas al niño Preescolar mexicano, a través de la investigación de la expresión artística, teatral y literaria. Creación de montajes de obras que contribuyan a fortalecer y rescatar los valores culturales propios de nuestro país. Realiza talleres con niños Preescolares. Cubre y fortalece la actualización del personal docente del estado por medio de asesorías y talleres relacionados con el arte teatral y literario.

Ø Enfoque pedagógico:
El niño Preescolar es un ser en desarrollo que presenta características físicas, psicológicas y sociales propias, su personalidad se encuentra en proceso de construcción, posee una historia individual y social, producto de las relaciones que establecen con su familia y miembros de la comunidad en que vive. El niño tiene formas propias de aprender y expresarse, piensa y siente forma particular, gusta de conocer y descubrir el mundo que lo rodea.
Dentro de nuestra práctica docente pudimos percatarnos que los niños de Educación Preescolar son muy pasivos, no tienen iniciativa propia, no tiene respuesta a las preguntas directas, existe el miedo a las críticas o burlas provocadas por sus compañeros dinámicos y activos. Ya que no existe el interés por expresar sus conocimientos previos aun sabiendo que el docente tiene que partir de este, cabe mencionar que debido a la edad es como van desarrollando etapas de madurez, por otro lado existe la violencia familiar, la violencia simbólica, las reprensiones, la dependencia entre padres e hijos, la sobreprotección de los hijos, etc. en fin estas son algunas de las causas que provoca que las niñas y los niños de segundo nivel aun no desarrollen su lenguaje oral.
La lengua oral es parte de la cultura con la que nos identificamos como miembros de un grupo. Cuando los niños se incorporan al plantel escolar aun no conocen las formas de la lengua oral, sin embargo emplean con seguridad aquellos que han aprendido en el núcleo familiar. Corresponde al jardín de niños enriquecer los conocimientos de los niños y propiciar el uso del lenguaje como un medio eficiente de expresión y comunicación.
Es necesario recordar que en edad preescolar el niño esta formando las nociones básicas del lenguaje es por ello, que este nivel educativo debe proporcionar las experiencias que ayuden al niño a integrar las estructuras que le permiten descubrir el significado de nuevas palabras o significados nuevos o palabras solamente conocidas para lograr su desarrollo oral.
De acuerdo con Barnes Brittol y Rosen “Mucho del lenguaje usado es expresivo. El lenguaje expresivo, tanto el habla como la escritura permite al niño novato a expresar libremente el pensamiento, sentimientos y opiniones acerca del tema. El lenguaje expresivo es usado inicialmente para expresar nuevas ideas. El lenguaje expresivo es la base para el desarrollo del lenguaje y el pensamiento de los alumnos” (1975.44). En la cita anterior quiero dar a conocer que nuestros alumnos pueden captar informalmente las ideas antes de formar su pensamiento y lenguaje para poder decirlo a otros.
A través de los padres de familia el niño debe desarrollar el lenguaje oral, para que de esta manera el niño pueda expresarlo dentro del salón de clase, tomando en cuenta que el niño debe interactuar juntamente con el docente y los demás miembros de la comunidad, porque la lengua es comunicación y muy especialmente la le lengua oral. La comunicación oral es el eje de la vida social, además de que la lengua es un instrumento mediante el cual organizamos nuestro pensamiento, también la lengua juega un papel fundamental para expresar la cosmovisión de los distintos grupos sociales. En relación a la identidad nacional, el español ha sido considerado como uno de los elementos prioritarios. Lenguaje, medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.
El Lenguaje, es un medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.
La Lengua, es un conjunto ordenado y sistemático de formas orales, escritas y grabadas que sirven para la comunicación entre las personas que constituyen una comunidad lingüística. Hablando de una manera informal puede decirse que la lengua no es lo mismo que idioma, aunque este último término tiene más el significado de lengua oficial o dominante de un pueblo o nación, por lo que a veces resultan sinónimas las expresiones lengua española o idioma español. En estos casos aunque la lengua sea la misma, existen ciertas variaciones léxicas, fónicas y sintácticas menores por motivos históricos y estrictamente evolutivos, aunque todos los hablantes se entienden entre sí, Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure se entiende por “la lengua es el sistema de signos orales y escritos del que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos lingüísticos cuando hablan y escriben”.

La lengua es un inventario que los hablantes no pueden modificar, sólo emplearlo a través del habla, es decir, el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que disponen”. Se entiende a la lengua como el sistema interiorizado que poseen los hablantes, capaz de generar sus realizaciones lingüísticas. El hablante las evalúa gracias a la competencia, o sea, el dominio inconsciente que tiene de su lengua.
De manera similar, las lenguas indígenas han sido para el reconocimiento de la identidad de los pueblos. Para algunos la lengua es el único elemento que expresa las diferencias de un grupo a otro. Para otros la lengua es uno de los más elementos que se consideran para reconocer la identidad de un pueblo, pero no el único ni el determinante. Cada grupo nombra lo que es importante para la vida de la comunidad a partir de la lengua, su particular concepción del mundo, de acuerdo a circunstancias históricas geográficas culturalmente diferenciadas.
Para que el niño actúe debe tener un ambiente de motivación, ya que esta idea nos sirve para cuando las actividades son un tanto penosas o aburridas y la motivación es la forma de hacer las actividades más atractivas a interesantes para el alumno. Ya que el aprendizaje se realiza con relación al desarrollo cognitivo del niño y queda completo en las estructuras esenciales hacia los cinco años de edad.
La expresión oral, por lo general, es dinámica, expresiva e innovadora. Cobra en ella gran importancia el acento, el tono y la intensidad dados a cada palabra o frase, porque atraen o refuerzan la atención del oyente. La modulación de la voz, los gestos, los movimientos de nuestro rostro y cuerpo, etc., ayudan a comprender el verdadero significado del discurso; también influyen la intención y el estado de ánimo de quien habla. En la expresión oral se reflejan las variedades lingüísticas geográficas, sociales y de estilo, que ponen de manifiesto la procedencia y la cultura de quien se está expresando.
De acuerdo con lo que dice Kalman J. “el lenguaje oral se desarrolla a través de la participación con otras personas y tomamos a la interacción social como un factor indispensable para el aprendizaje aunque lo hagamos de manera implícita” (1996.358). El niño desarrollará su lenguaje por medio de la participación de los juegos, canciones, comidas, fiestas y arrullos, de esta manera él también aprenderá a participar en la vida comunicativa de la comunidad compartiendo con los demás miembros de la misma.
Un estudio por Kontos demostró relaciones similares entre las interacciones y la educación formal de proveedores de cuidado en el hogar y maestros en centros de cuidado infantil. En este estudio, el nivel de educación formal tenía una relación muy positiva con las observaciones sobre la sensibilidad de los proveedores y su participación sensitiva e interesada con los niños, pero tenía una relación negativa con las tasaciones de observadores sobre la separación emocional y con los auto-tasaciones de los proveedores sobre su nivel de restricción.
Otros estudios recientes hallaron resultados desiguales, en parte porque evaluaron el comportamiento de los maestros de diferentes maneras y en parte porque los programas examinados tenían características distintas.


TEORÍA DE LA MENTE Y LENGUAJE DEL PREESCOLAR: MÁS ALLÁ DE LA
SITUACIÓN DE LA FALSA CREENCIA.

Diversos aspectos lingüísticos del preescolar han sido abordados mostrando que existe una relación directa entre las habilidades lingüísticas de orden pragmático y semántico y la comprensión de sistemas intencionales y sociales, han discutido la importancia de destrezas de orden pragmático en la adaptación a la vida social en tanto los estados mentales interpretan adecuadamente las situaciones sociales.

Borre, Gilbert y Sapp han encontrado diferencias significativas para la comprensión de la semántica y la pragmática que tienen niños de 4 años frente a los verbos querer y necesitar pero no en los niños de 3 años, y Schwanenflugel, Henderson y Fabricius han propuesto que se pueden identificar cambios en la organización de verbos cognitivos durante los años de escuela elemental de tal manera que algunas palabras –estimar, creer, razonar, pensar y preguntar- son más ciertas que otras y que estas cambian con el tiempo y que la distinción entre los significados de unas y otras también varía. Wilde y Astington han establecido que cambios en el sistema conceptual mentalista transforman la competencia lingüística pero que esta relación no es reciproca, y que una habilidad lingüística es necesaria para un desempeño eficiente en los diversos Test utilizados para establecer si se posee o no un sistema conceptual mentalista.

Esta necesidad sería una de las hipótesis explicativas de las fallas recurrentes de preescolares menores en situaciones como la Falsa Creencia en tanto la complejidad lingüística de la tarea le impide darle un sentido a las consignas utilizadas (Chandler, Fritz & Hala, 1989).



Ø Objeto de conocimiento:
Dentro de la práctica docente la problemática que se esta presentando es ¿Cómo desarrollar el lenguaje oral en niños de 2º nivel de preescolar?, a manera general de la problemática que damos a conocer es que los niños son muy pasivos pensando en que es ocasionado por la mala alimentación o tal vez por miedo a la burla o crítica provocado por sus compañeros en el momento de equivocarse, porque sus compañeros ocasionan risas o por el simple hecho al maltrato físico y psicológico por parte de los padres de familia hacia las niñas y los niños.
Como docente realizó la planeación diariamente con las actividades de manera amplia y con dinámicas adecuadas para que las niñas y los niños no se aburran, ya que algunas veces no quieren realizar las actividades por flojera o simplemente por que no quieren o no les gusta realizarlas, otras ocasiones no participan durante las clases impartidas dentro y fuera del aula, son pasivos y no tienen iniciativa propia, esto provoca que las actividades planeadas se vengan abajo, lo que ocurre es que en este rango de edad (3 y 4 años) las niñas y los niños quieren aprender y experimentar cosas nuevas y sobre todo palparlas y conocerlas, para resolver los problemas que se le presentan día a día.
Ya que los niños se dejan llevar por lo que ven porque a veces no quieren trabajar dentro del aula y quieren realizar las actividades en la cancha, en el patio o salir de paseo, hago mención que la sobreprotección influye mucho ya que cuando se les reprende las madres de familia se molestan, es por eso que a los alumnos en ocasiones no se les obliga realizar la repetición de palabras, es muy común que para desarrollar su lenguaje se realicen las repeticiones de palabras cuando para ellos son complicadas.
CAPÍTULOS

Aunque muchos de los órganos humanos de la fonación tienen otras funciones (como la de comer), están perfectamente dispuestos para el habla, por lo que el lenguaje humano aparece como el mejor sistema de comunicación entre los seres vivos. En el acto de hablar, una corriente de aire sale de los pulmones y se ve modificada por la vibración o no de las cuerdas vocales (después de pasar por la laringe), por el movimiento de la lengua, el paladar y los labios. Las personas que sufren trastornos fisiológicos en el habla, como los sordos, cambian su sistema de comunicación, por ejemplo por medio de signos visuales. Véase Lenguaje y alteraciones del lenguaje.

en el lenguaje humano es imprescindible que el hablante relacione unos sonidos con un significado y que a su vez ese significado sea percibido y comprendido por las demás personas que comparten la misma lengua. En este proceso de comunicación, la gramática adopta el papel de mecanismo que enlaza el pensamiento y las ideas con la lengua que las transmite. Cada oración o emisión portadora de significado posee una estructura profunda y una de superficie. En la de superficie se encuentran las palabras y los elementos de la oración tal y como se dicen e interpretan. En la profunda, las palabras y los elementos de la oración se estructuran gramaticalmente. En este nivel, la estructura de la oración es ambigua. Existe la posibilidad de que dos estructuras de superficie tengan el mismo significado (Juan parece estar contento y Parece que Juan está contento). Asimismo, una estructura de superficie puede tener dos significados (Comer carne puede ser peligroso puede significar que para alguien el comer carne sea peligroso y que siempre que se coma carne exista peligro). Las dos interpretaciones de esta oración surgen porque una sola estructura de superficie es el resultado de dos estructuras profundas. Sin embargo, en el caso anterior las dos estructuras de superficie corresponden a una sola estructura profunda.

ESTADO DEL ARTE O DEL CONOCIMIENTO

Cuando una lengua posee escritura y expresión oral, es decir que no es una lengua muerta, su escritura puede presentar los caracteres gráficos de otra lengua y haber adaptado a su alfabeto los fonemas, sílabas o morfemas que ésta no tenía en sus orígenes. Al estudiar la adaptación que existe entre escritura y expresión oral, es posible comparar la forma oral y escrita de una lengua.

La forma escrita de las lenguas es constante, estática y suele reflejar la forma que tenía la lengua cuando se adoptó el alfabeto, silabario o sistema gráfico del que se trate. En cambio, la lengua hablada es dinámica y cambia continuamente, aunque lo haga con lentitud desde el punto de vista fonético. El caso del español no ofrece grandes problemas de adecuación entre la escritura y la pronunciación, sobre todo si comparamos su situación con la de otras lenguas, como el inglés, donde la inadecuación es muy notoria. En las lenguas que han adoptado un sistema de escritura recientemente (como el swahili) o que lo han reformado (como el hebreo), es donde mejor se observa la adaptación entre la lengua oral y la escrita.

A diferencia del habla, la escritura no representa el timbre, el tono, la intensidad o la entonación; si acaso, incluye, en el mejor de los casos, determinados signos, como los de puntuación o las mayúsculas. Tampoco comprende las variantes dialectales e idiomáticas. Prueba de ello es que los chinos que hablan dialectos diferentes se entienden mejor por medio de las formas escritas que por el lenguaje oral. Por ese motivo, los hablantes de los distintos dialectos del alemán escriben en alto alemán, que han adoptado como norma escrita. En Latinoamérica no existe en general una aguda situación de incomunicación entre los hablantes de las diversas zonas, por lo que ni la lengua escrita ni la hablada suponen una barrera para la comprensión. Véase Español de América.
APARATO CRÍTICO

Para resolver este problema es necesario que algunos de los autores mencionados en al apartado de marco teórico tomen algunas alternativas de solución, ya que solo hacen mención del lenguaje con la interacción, es por eso que lo que hace falta es que de solución a este problema de desarrollo de lenguaje para que como docentes podamos aplicar situaciones didácticas adecuadas a la solución de este problema.

De acuerdo con Garton Alison y Chris Pratt, las niñas y los niños observan la importancia de la interacción social en la adquisición y el desenvolvimiento del lenguaje infantil; considerando éste como una aportación de algunos padres de familia que centran su atención en las formas en que las personas cercanas al niño favorecen el desarrollo de su lenguaje y en cómo repercuten las circunstancias sociales en dicho desarrollo.
La norma en una lengua es aquella variedad que se ha convertido en dominante; esta situación puede darse por razones políticas y es la legislación o las costumbres las que la consagran. La norma lingüística es la que rige la escritura, esto es, es la variedad literaria de la comunidad de hablantes o, al menos, la que posee una norma ortográfica o un conjunto de materiales escritos en ella. Cuando se enseña una lengua, se enseña la norma lingüística y quienes la aprenden no pueden incorporar sus propios hábitos personales. Con el fin de resolver los problemas de comunicación que hay en el mundo, debido a la enorme diversidad lingüística existente, se ha propuesto establecer el empleo de un lenguaje internacional



DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Para dar solución al problema de desarrollo de lenguaje oral fue necesario realizar encuestas a los padres de familia para ver que tanto están inmiscuidos en el problema antes citado.

Una de las preguntas fue ¿en sus ratos libres que temas le gusta platicar con sus hijos? La respuesta fue adivinanzas.


Otra de las preguntas fue en sus ratos libres ¿Cuánto tiempo le dedica a su hijo en sus ratos libres? La respuesta fue más de dos horas.



VARIABLES

Para resolver este problema es necesario determinar algunas de las variables que se presentan día a día en el salón de clases con respecto al problema de desarrollo del lenguaje. Algunas que se tomaron en cuenta fueron las siguientes:

· La irresponsabilidad de los padres.
· Poca dedicación de tiempo por parte de las madres de familia.
· Regaños.
· Problemas durante el embarazo.
· Problemas personales de los padres.
· Poca interactividad padres – hijos.
· La sobreprotección de los padres.
· Lento aprendizaje.
· Poca expresión.
· Callado s por medio a la burla.
· Poca relación e interacción con los compañeros de clase.
· Molestia al ser observados.
· No hacer la repetición de palabras (complicadas).
· Desconocimiento del problema de las madres de familia.
· Referentes del contexto.
· Falta de comunicación con familiares y comunidad.







ENTREVISTA
Nombre: Mtra. Maria Luisa Hernández vargas.
Ocupación: Apoyo Técnico Pedagógico, Supervisión Escolar 029 y Docente de la Licenciatura en Educación Primaria y Preescolar para el Medio Indígena de la UPN Sede Regional Tenango de Doria, Hgo.
La siguiente entrevista se realiza con la finalidad de conocer a fondo el problema de lenguaje que se presenta en el Jardín de Niños de la Colonia San José, para dar inicio a esta tengo el honor de entrevistar a la Mtra. Maria Luisa mejor conocida como la Mtra. Mari.
Mtra. Muchas gracias por concederme esta entrevista, ¿Es verdad que usted realizó su tesis con el tema de lenguaje oral?
Bueno, quiero aclarar que la hice con respecto al lenguaje en general no específicamente en el lenguaje oral, ya que para mi es importante hablar del tema en todos los aspectos.
¿En el tiempo que la realizó que fue lo que más le llamo la atención con respecto a este tema?
Que el lenguaje es muy importante para el ser humano, ya que con este nos ayuda a comunicarnos entre si, es por eso que tome la decisión de hablar de lenguaje por que es la herramienta esencial para tener mas interactividad.
¿Recuerda la primera vez que hablo de lenguaje?
Fue cuando termine mi tesis, estaba tan emocionada (suspira) que no lo podía creer, porque me preguntaron en la escuela a donde trabajaba que de que trataba mi tesis, les explique y recuerdo que las lagrimas me salieron, fue tan bonito que me sentía como ave volando en el cielo.
Si no hubiese hablado de ese tema ¿Qué tema escogería?
“¿Qué horror”! Imagínate que hubiera dicho las matemáticas, (ríe) no estoy contenta y tranquila con este tema para mi es lo máximo, me siento en paz conmigo misma porque si no lo hubiera hecho me arrepentiría toda la vida por que cuando era joven siempre me llamo la atención este tema, porque como yo hablo el Hñahñu en la escuela (la primaria) me daba trabajo expresarme con mis maestros es por eso que para mi es importante este tema.
¿Para usted el tema de lenguaje es importante o no?
Importantísimo, ya que es una de mis metas logradas durante mi estancia en la primaria y en secundaria, fue un proceso muy complicado ya que algunos de mis compañeros se burlaban de mi por no hablar bien, por eso siempre me decía cuando sea mas grande (ríe) resolveré mi problema de la manera mas adecuada y estos ya no se burlen.
¿En ese entonces soñaba con resolver su propio problema?
Si, porque como te decía me daba mucho coraje que los demás se burlaran de mi por el simple hecho de hablar otra lengua (Hñahñu), principalmente los hijos de los señores que según eran las mas ricos, se creían mucho porque nosotros eran pobres y nos hacían menos.
Entonces ¿Cuándo tomo la decisión de hablar sobre el tema de lenguaje?
Cuando estaba realizando mi licenciatura, pero antes de entrar a la escuela ya era maestra porque hablaba la lengua materna, de ahí empecé a investigar sobre el tema porque era el mismo caso de los niños de las escuelas marginadas, y cuando entre a la licenciatura fue cuando pulí más las piezas para poder centrarme solamente en este tema.
¿Con su experiencia, que fue lo que mas se le complico al realizar su tesis?
(Piensa) encontrar los libros adecuados que me ayudaran a resolver mi problema, porque antes no había Internet como ahora que con un clic haces todo, pero con la ayuda de mis asesores logre hacer mi sueño realidad.
¿Ahora que satisfacciones tiene con este tema?
Muchas, porque logre mis metas y mi sueño se hizo realidad, al recordar todo lo que pase a veces me da risa y otras me da coraje por como nos trataban cuando éramos chicos.
¿Se considera un apersona plena?
Totalmente, pienso que es imposible ser más feliz de lo que soy. No es mas feliz aquel que más tiene, sino el que menos se conforma. Yo tengo una familia maravillosa, estoy realizada y piensa seguir realizándome mas, nunca le he pedido imposibles a la vida, al contrario, le agradezco todo lo que me ha dado, concluyo la Mtra. Mari.
REGISTROS DE OBSERVACIÓN

Para lograr los propósitos antes planteados propiciaré situaciones en las que las niñas y los niños expresen sus ideas, sentimientos, deseos, inquietudes, emociones y conocimientos a través de cuentos leídos, narrados y pláticas sobre diversos temas con ayuda de las madres de familia.
Otra de las acciones que se pretenden realizar es el armado y desarmado de cuentos de tal forma que las niñas y los niños expresen lo que sientan empezando por el final, apoyándose de algunas historias personales por ejemplo; su nombre, el nombre de sus papás, hermanos, etc. de esta manera ellos se sentirá en confianza. Como antes mencione las madres de familia apoyarán para que sus hijos hablen, que ellas propicien un ambiente de confianza para que el niño no se sienta atemorizado, también se realizarán juegos y cantos donde el objetivo principal será que el niño hable y se desenvuelva en el ambiente que lo rodea.
Para realizar estas actividades fue necesario realizar observaciones en los alumnos de segundo nivel durante las dos últimas semanas del mes de diciembre del 10 al 14 y del 17 al 19 de este mes, de 9:00 de la mañana a las 12:00, tomando en cuenta que a las madres de familia se les cuestionaba día a día lo que ocurría después de las clases.
CONCLUSIÓN
Al realizar este trabajo pude darme cuenta de la importancia que tiene que los padres de familia juntamente con los demás miembros de la comunidad interactúen o se relacionen son sus hijos, ya que algunas de las madres de familia no le dedican el tiempo necesario a sus hijos o mas bien dicho los descuidan por atender cosas que en gran parte hay cierta culpabilidad por parte de de los padres de familia por inculcar malos consejos a los niños por querer que estén bien los llegan a perjudicar, haciendo que no desarrollen su lenguaje oral dentro y fuera del aula, propiciándoles un ambiente de confianza entre ellos.
Ya que el docente juega un papel de gran importancia en este problema. Porque si los padres de familia no apoyan a las niñas y los niños en las actividades escolares no asistiendo a las reuniones, el niño se desanima y pierde el interés por los temas tratados en cada una de las actividades planeadas, sin olvidar que el docente debe buscar formas diversas de hacer que hagan conciencia para que en las actividades obtengamos resultados positivos para que las niñas y los niños logren un aprendizaje significativo con ayuda del conocimiento previo, para que cuando asistan a las escuela aprendan cosas nuevas y exploren.
Por último no debo olvidar que debe existir una estrecha relación con los padres de familia para darle solución a los problemas tratados en la escuela y que de alguna manera perjudican a los alumnos, es por eso que con las actividades de la estrategia trataré de que las niñas y los niños logren desarrollar su lenguaje oral demás de adquirir otras habilidades que en un futuro empleen.

BIBLIOGRAFÍA
Ø MONTSERRAT MORENO
DESARROLLO DEL NIÑO Y APRENDIZAJE ESCOLAR
ANTOLOGÍA BASICA UPN
PAG. 64.

Ø BARNES BRITOLL Y ROSEN
HISTORIA SOCIEDAD Y EDUCACIÓN II
ANTOLOGIA BASICA UPN
PAG. 22 – 23.

Ø BLOQUE DE JUEGOS Y ACTIVIDADES EN EL
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EN EL JARDIN DE NIÑOS
MAYO 1993
PAG. 44

Ø KALMAN, J.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL
DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA II
ANTOLOGIA BASICA UUPN
PAG. 358

Ø BIBLIOTECA DE CONSULTA MICROSOFT ®
ENCARTA ® 2005. © 1993-2004
MICROSOFT CORPORATION.
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS.

Ø INTERNET
LENGUAJE EN PREESCOLAR


Ø KEN GOODMAN
LENGUAJE TOTAL: LA MANERA NATURAL DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
MEXICO D.F.
ENERO – ABRIL DE 1992
PAG. 9.

Ø GARVEY Y JUAN CERVERA BORRAS
LENGUAJE ARTISTICO Y LUDICO
DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
PAG. 209 – 211

Ø MUJINA VALERIA
DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EDAD PREESCOLAR
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA
ORAL Y ESCRITA I, UPN.
PAG. 148 - 150

Ø GUILLERMO DE LA PEÑA
ANT. BAS. UPN.
EL CAMPO DE LO SOCIAL Y LA EDUCACIÓN INDÍGENA
PAG. 148

Ø PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
PARA LAS ZONAS INDÍGENAS
1994. PAG. 10

Ø BRUNER
ALISON GARTON
INTERACCIÓN SOCIAL Y DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COGNICIÓN
PAG. 57 – 60.
Ø FROBEL
ENCARTA ® 2005. © 1993-2004
MICROSOFT CORPORATION.

Ø NATALIA ASTORGA
INTERNET

Ø LAWRENCE KOHLBERGHAS
ENCARTA ® 2005. © 1993-2004
MICROSOFT CORPORATION.

Ø SALVADOR MARTINEZ DELLA ROCCA
ANT. BAS. UPN.
PRÁCTICA DOCENTE Y ACCIÓN CURRICULAR
PAG. 55

Ø VON GLEICH
HISTORIA SOCIEDAD Y EDUCACIÓN II
ANT. BAS. UPN.
PAG. 22 – 23

Ø PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004
PAG. 48
ANEXOS
Edad: _______ Sexo: ___________ Escolaridad:________________
Ocupación: ______________________ Estado civil: ________________________
Lugar de nacimiento: ______________________________ Fecha: ____________


El siguiente cuestionario se realizará con la finalidad de dar solución al problema de lenguaje que se presenta en el jardín de niños Francisco Gavilondo Soler de la Colonia San José, Tenango de Doria, Hgo.

1.- Marca con una X ¿Qué tanto tiempo le dedica a su hijo en cuanto al desarrollo de su lenguaje?

20min _______
30min. _______
1 hora. _______
Más de una hora. _______

2.- Subraye la respuesta ¿Cuándo platica con su hijo (a) que tema les gusta mas?

Cuentos Escuela Familia Amigos

3.- Subraye la respuesta: ¿Qué tanto regaña a su hijo (a) cuando no se expresa de manera correcta?

Casi nunca Nunca Siempre Casi siempre

4.- Subraye la respuesta correcta: Detecto algún problema durante su embarazo

Si No

5.- Cuando tiene problemas personales los resuelve?

Nunca A veces casi siempre siempre

6.- Enumera del 1 al 4 los temas mas importantes para platicar con su hijo (a) en sus ratos libres.
Cuentos infantiles ______
Historias ______
Chistes ______
Adivinanzas familia ______
7.- Subraye la respuesta: Esta de acuerdo que a su hijo (a) se le hagan repetición de palabras.

En desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo

8.- Subraye la respuesta: Que tanto ha aprendido su hijo (a) durante el ciclo escolar.

Nada Poco Muy poco Mucho

9.- Su hijo (a) cada cuanto tiempo se expresa libremente?

Siempre casi siempre a veces nunca

10.- De las siguientes opciones por que considera usted que su hijo (a) se queda callado.

Por timidez le da pena le da miedo por que no le gusta

11.-Los amigos de su hijo (a) con que frecuencia lo visitan.

Nunca a veces casi siempre siempre

12.- Conteste falso o verdadero. Cuando observan a su hijo (a) es verdad que le molesta que lo (a) observen.

Falso Verdadero
13.- Cada cuanto tiempo su hijo (a) hace repetición de palabras.
Nunca a veces casi siempre siempre

14.- ¿Cómo padre de familia usted que sabe del problema de lenguaje en los niños pequeños?

Casi nada Nada Poco Mucho

15.- ¿Su hijo (a) comparte sus experiencias con los vecinos?

Nunca a veces casi siempre siempre

16.- ¿Sus familiares y amigos platican con su hijo (a)?

Nunca a veces casi siempre siempre